martes, 9 de septiembre de 2008

tema de clase

COSNTITUCIÓN 1991


PRINCIPIOS ECONOMICOS

*REGULACIÓN

*PROVISIÓN

*FISCALIZACIÓN

*REDISTRIBUCIÓN

*ESTABILIZACIÓN


REGULACIÓN ECONÓMICA

Se refiere a políticas que el Estado impone a sectores específicos de la economía sobre condiciones de entrada y/o salida, precios, requerimientos de inversión y niveles de calidad para la prestación de un servicio. Este servicio debe ser reconocido por la constitución. Ejemplo: Agua, espectro electromanético, transporte, salud, etc.

La regulación de los servicios es relevante ya que constituyen servicios esenciales e indispensables para la sociedad y las actividades productivas, también su funcionamiento tiene consecuencias económicas y sociales mucho más profundas que las de cualquier otra actividad económica. De todos los servicios, debe igualmete regularse el precios de los mismos el cual debe cubrir: gastos administrativos y operacionales, depreciación, necesidades de ampliación, retorno al capital invertido.


PROVISIÓN ECONÓMICA

Es la misma constitución, la que en sus artículos muestra de manera corta la provisión de los servicios para la comunidad. Por ejemplo en el caso de la salud, se le da reconocimiento como bien público (Artículo 49 de la Constitución).
“Los servicios de la salud se organizarán en forma descentralizada”.
“La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria”.
“Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad".

Es el Estado el que asegura la provisión del servicio y la viabilidad de los negocios relacinados con éste.

FISCALIZACIÓN ECONÓMICA

La FISCALIZACIÓN, es un mecanismo de control que tiene una connotación muy amplia; se entiende como sinónimo de inspección, de vigilancia, de seguimiento de auditoría, de supervisión, de control y de alguna manera de evaluación, ya que evaluar es medir, y medir implica comparar. El término significa, cuidar y comprobar que se proceda con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto.

Esta función está a cargo del Estado, ya que es éste quien debe regular y suministrar los servicios económicos a los ciudadanos, quienes la realizan en nombre del Estado son los revisores fiscales, al igual que las Superintendencias.

La revisoría fiscal es el órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad de un contador público en la calidad de revisor fiscal y con sujeción a las normas que les son propias, le corresponde fiscalizar al ente económico, para lo cual debe examinar las operaciones y sus procesos integrantes en forma oportuna e independiente, revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integran el control interno, dictaminar los estados financieros, evaluar la gestión de los administradores y rendir informes en los términos que le señala la ley y los estatutos, dando fé pública en los casos previstos en las normas legales.


REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA

Para la redistriución de los servicios públicos, fueron creados los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142 de 1994, que especifica que deben ser constituidos por los concejos municipales y las asambleas departamentales).

Dentro de cada Fondo creado se llevará la contabilidad separada por cada servicio prestado en el municipio o distrito y al interior de ellos no podrán hacerse transferencias de recursos entre servicios.


ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA

La estabilización busca el equilibrio de los precios de los servicios para fortalecer su prestación, comercialización, etc.
Desde el las normas de la competencias podemos decir que el derecho a competir no es un derecho absoluto; la libre competencia no implica que el Estado no imponga ciertos controles que le permitan desarrollar preceptos constitucionales que lo obligan a garantizar condiciones de producción y desarrollo económico.
A través de estímulos o de prohibiciones, el Estado puede influir el comportamiento de algunas actividades como la producción, distribución, utilización y consumo de bienes, con miras a una racionalización en la economía.
"Los Fondos de Estabilización de Precios son mecanismos de fomento y desarrollo, creados por la ley, que buscan el equilibrio del precio de un producto, con miras a fortalecer su comercialización.
A partir de precios máximos y mínimos de referencia, determinados por el precio promedio del mercado, se califica uno como alto o bajo y, a través de cesiones y compensaciones, se recaudan recursos con los que financia la estabilización del precio correspondiente para que no se afecte por la alta volatilidad del mercado". Marta Ligia García


FUENTES



LA REFORMA LABORAL DE 2002

LEY 789 DE 2002

Elementos de la reforma laboral
• Subsidios al desempleo: Subsidios en dinero, especie y planes de capacitación.
• Estímulos a la generación de empleo: Régimen especial de aportes y programa de “subsidio al salario”.
• Cambios en el contrato de aprendizaje: Se permite la remuneración por debajo del salario mínimo y se
estipulan las cuotas de aprendices (y su potencial monetización), entrenamiento directo deducible de parafiscales regulado por el Sena, impuesto a la nómina disfrazado.
• Flexibilización de contratos laborales: Ampliación de la jornada, disminución de los costos de despido y disminución marginal de los sobrecargos por festivos.


****
Los trabajadores en Colombia deberán tener en cuenta la nueva reforma a la legislación laboral que entró en vigencia a través de la Ley 789 de 2002. Con ésta, se modifica el pago de horas extras con recargo nocturno, los dominicales y festivos, la compensación de las vacaciones y la forma en que los trabajadores serán liquidados en caso de ser despedido injustificadamente si tiene un contrato a término indefinido. La norma también crea el subsidio temporal de desempleo y si el trabajador es jefe cabeza de familia, le brinda garantías para acceder más fácilmente a una oportunidad laboral. De la misma forma, prevé garantías para la prestación del servicio de salud y se otorga beneficios a quienes estén afiliados a las cajas de compensación. Si usted se encuentra trabajando actualmente, tenga en cuenta que las condiciones que a continuación le explica clickempleo.com sólo tendrán efecto después del primero de abril de 2003. El gobierno nacional apuesta a que con esta reforma se promueva la generación de empleo.

Disminuye el pago del recargo nocturno
El primer factor que debe tener en cuenta es que la jornada de trabajo se modifica sustancialmente. A partir de ahora la jornada diurna que usted conocía se llama jornada ordinaria y comprende el periodo entre las 6.00 a.m y las 10:00 p.m. Bajo ese parámetro, ahora la jornada nocturna comienza a las 10:00 p.m. (anteriormente arrancaba a las 6:00 p.m.) y termina a las 6:00 a.m. Así, ésta se ha reducido en cuatro horas.Las nuevas disposiciones legales también otorgan la posibilidad de que el trabajador concerte con su empresa la distribución de las horas de trabajo diarias sin que estas sean inferiores a cuatro ni superiores a diez, eso sí cumpliendo un mínimo de 48 semanales. Teniendo en cuenta estas precisiones, como trabajador debe considerar los siguientes aspectos:

-A pesar de la ampliación de la jornada, usted en ningún caso debe trabajar más de 10 horas diarias.

-En el periodo comprendido entre las 6:00 p.m y las 10:00 p.m el trabajador dejará de percibir ingresos adicionales por recargo nocturno. En esa medida, si ha completado el número de horas diarias de trabajo y labora en ese lapso sólo le pagarán horas extras.

-Si la persona trabaja entre 10:00 pm y las 6:00 a.m se le pagará el recargo por trabajo nocturno.

-El trabajador puede acordar con su empleador la distribución de las 48 horas de trabajo semanales entre cuatro y diez horas de trabajo diarias.

Pago de dominicales y festivos
Se debe tener en cuenta que desde el 2003 el pago de recargos por trabajo en días dominicales y festivos no es el mismo. Si antes recibía dos salarios diarios por laborar en estos días, ahora sólo recibirá 1,75.En tiempos de pluralismo ideológico y religioso la nueva ley trae una variación importante: si por razón de sus convicciones el trabajador quiere que el día domingo no sea el de descanso, puede negociar con su patrono para que este pueda tomarse el sábado. La nueva reglamentación contempla que si una persona trabaja regularmente más de dos domingos al mes esta labor de considerará como "trabajo habitual". De esta forma, usted como empleado debe contemplar los siguientes aspectos:

-El recargo que recibía por trabajar un domingo o festivo se disminuye en un 25%. Es decir, si el salario diario es de $40.000, y se labora este día, no recibirá $80.000 sino $70.000.

-El recargo se paga completo si trabaja ocho horas, sin embargo, si no es así, se le pagará proporcional al tiempo laborado.
-Si acuerda con el empleador que el día de descanso sea el sábado, y se ve obligado a trabajar en ese día, el recargo es el mismo que en un dominical o festivo.

Compensación de vacaciones
La reforma laboral le brinda algunas garantías. Si es empleado con contrato a término indefinido y es despedido después de haber estado trabajando durante tres meses, en la liquidación deberá incluirse el valor correspondiente a la compensación por vacaciones. En ese sentido, no deberá esperar a completar seis meses para que este dinero se reconozca.Debe tenerse en cuenta el valor del pago de compensación por vacaciones será proporcional al tiempo que lleve trabajado.


Indemnizaciones por terminación unilateral de contrato de trabajo
La ley 789 de 2002 cambia el pago de indemnizaciones por terminación unilateral de contrato a término indefinido. Según la nueva tabla, existirá diferenciación entre dos grupos de trabajadores: los que ganan más de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y los que ganan menos de 10.Según el ajuste, ya no se le pagarán 45 días por el primer año de contrato sino 30. A partir del segundo, el pago será de 20 días por cada año de servicio, si la persona gana menos de diez salarios mínimos, y de 15 días si excede ese límite salarial. A partir de esa importante modificación contemple los siguientes aspectos:

-La nueva norma no le afectará si el trabajador lleva más de diez años trabajando en la compañía con contrato a término indefinido. En ese caso se seguirá aplicando la tabla vigente.

-Si el trabajador lleva nueve años de servicio, devenga menos de diez salarios mínimos y es despedido sin justa causa, le deben pagar 30 días por el primer año y 20 por los ocho siguientes: en total 190.

-Si el trabajador lleva nueve años de servicio, devenga más de diez salarios mínimos y es despedido sin justa causa, le deben pagar 30 días por el primer año y 15 por los ocho siguientes: en total 150.

Según el ministro de Trabajo y Salud de ese momento (Juan Luis Londoño Londoño), en el mediano plazo esta medida frenará los índices de despidos que actualmente se presentan durante el noveno año de servicio de un trabajador, lo que se traducirá en estabilidad laboral.

Mora en el pago de la liquidación
Si el trabajador es despedido y su patrono no le ha pagado oportunamente lo correspondiente a prestaciones, salarios y aportes a seguridad social y cajas de compensación, se le pagará un día de sueldo por cada día de retraso por 24 meses. Después de esa fecha, se le pagará interés moratorio corriente. Igualmente, si al trabajdor lo despide su empleador, deberá enviarle por correo certificado todas las constancias correspondientes sobre el pago de los aportes que él hizo al Sistema de Seguridad Social, de no ser así, y de comprobarse que no se puso al día en los dos meses siguientes, usted puede pedir el reintegro porque el despido carecerá de validez. Con estas consideraciones tenga en cuenta:

-Estos cambios sólo aplican para las personas que ganen más de un salario mínimo. Para las que devengan hasta 1 SMMLV, seguirá operando la tabla de liquidación de la Ley 50 de 1990.

-Por ejemplo, si una persona fue despedida, tenía un salario de $1.000.000 pero aún no le cancelan el valor total de su liquidación, recibirá un día de salario ordinario por cada uno de los días de retraso hasta completar dos años. Superado ese límite, se le pagarán intereses corrientes por el total de lo que se le adeuda.

Otras novedades
Con la nueva ley en materia laboral si una persona se queda sin empleo y demuestra haber estado afiliado a una caja de compensación en un término inferior a un año, podrá reclamar un subsidio. El beneficio tendrá una duración máxima de seis meses a través de los cuales se le entregará el equivalente a 1,5 SMMLV. Sin embargo debe tener en cuenta que esta ayuda no es en dinero sino en bonos entregados por las cajas de compensación para que usted los pueda cambiar por alimentación, aportes al sistema de salud, capacitación, recreación o turismo. En contraprestación por la creación de esta herramienta de protección, a partir de ahora las cajas de compensación reconocerán los subsidios por beneficiarios a quienes tengan hijos hasta los 18 años de edad y no 25 como sucedía anteriormente. Cabe recordar que esta ayuda se les entregan a los afiliados que ganan hasta 4 SMMLV. La Ley 789 también contempla la obligatoriedad de la cobertura en salud por parte de las EPS hacia sus afiliados sin importar si los aportes están al día. Revise y tenga en cuenta las nuevas reglas en materia laboral, de su conocimiento de las normas depende el que se le respeten sus derechos como trabajador y el que la relación con su empleador sea más armónica.


No hay espacio para más reformas laborales, afirmó el Presidente Uribe
Les he pedido a los compañeros de bancada del Congreso de la República que hagamos un alto en la aprobación de normas laborales, para dar absoluta tranquilidad en esa materia, indicó el Jefe de Estado. También hizo un llamado a los comerciantes, para que hagan una gran pedagogía sobre el tema del mejoramiento en la calidad del empleo.
Luego de las reformas laborales de 1990 y de 2002, en Colombia no hay espacio para hacer más reformas laborales, aseguró el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, durante la instalación del congreso anual de comerciantes afiliados a FENALCO.
Con esas reformas laborales, yo creo que no hay espacio para más reformas laborales. Creo que si nos movemos en una u otra dirección hacemos un daño, un daño a la confianza inversionista, un daño a los mismos derechos de los trabajadores. Hay que mantener ese equilibrio, advirtió el Jefe de Estado.
Reveló que en aras de garantizar tranquilidad entre los trabajadores y los inversionistas, les pidió a los legisladores de la bancada del Gobierno en el Congreso de la República no tramitar nuevos proyectos relacionados con el tema laboral.
Pienso que en materia laboral lo que el país debe hacer es buscar estabilidad normativa. Les he pedido a los compañeros de bancada del Congreso de la República que hagamos un alto en la aprobación de normas laborales, para dar absoluta tranquilidad en esa materia, subrayó Uribe.
Reiteró, así mismo, que una de las herramientas que permiten incentivar la generación de empleo son los estímulos a la inversión en materia tributaria, pese a que sus resultados no se ven de la noche a la mañana.
El mandatario también hizo un llamado a los comerciantes para que hagan una gran pedagogía en Colombia sobre el tema del mejoramiento en la calidad del empleo.
El debate en Colombia tiene que mirar no sólo la creación de empleo, sino la calidad en el empleo, anotó el Jefe de Estado.
Al respecto, el Presidente Uribe se declaró preocupado porque el debate sobre el empleo tiende a desconocer el esfuerzo de los empleadores de Colombia, por ir afiliando crecientemente a la seguridad social masas de trabajadores que estaban por fuera del sistema. Los crecimientos de afiliación a pensiones son del 58%, reconociendo que todavía estamos muy bajos en afiliación pensional. En los crecimientos en afiliación a régimen profesional, a riesgos profesionales, a cajas de compensación y a régimen contributivo de salud hay crecimientos superiores al 42, al 45%, recordó el mandatario.
El Presidente Uribe destacó que el tema de la unificación del pago de los parafiscales y de la seguridad social ha ayudado mucho a evitar la evasión en el sector.

martes, 19 de agosto de 2008

CONSTITUCIONES

*1810-1819
*1819-1886

EN MATERIA ECONOMICA VAN A ORGANIZAR LA HACIENDA PUBLICA (CONJUNTO DE RECURSOS Y LAS ESTRATEGIAS PARA ADMINISTRARLOS)

Bienes del Estado - Gravámenes e impuestos. ¿cómo se administran? ¿como se hara el presupuesto de rentas y gastos? ¿como se maneja la emision de moneda?

Cuando se empieza a manejar la economía en el país, se carece de un banco central, el cual empieza a funcionar en el gobierno de Nuñez, y solo a fines del siglo XIX se iniciara la emisión de moneda por el banco central.

Estas constituciones tienen mayor fundamento en la propiedad privada. (criterio liberal), que era considerada como uno de los derechos naturales (la vida - la libertad - la propiedad). se prohibe la expropiación y la confiscación en buena parte de esas constituciones. Ese liberalismo económico que va a aforar en las constitucines del siglo XIX, se manifiestan no solo en la propiedad privada sino tambien en las libertades ciudadanas (de industria -de comercio - de cambio - de asociacion - de prensa) algunas de esas libertades van a tener restricciones pero empezaron a aparecer mas adelantado el siglo XIX. tambien se da mas amplia libertad en otros temas tales como el libre comercio y libre cambio, así como con la tenencia de armas. Solo en los ultimos tiempos aparecen las restriccines que manifestarán el PROTECCIONISMO ECONÓMICO, no es una posicion conservadora, aparece en políticos liberales como Florentino Gonzales. aparece como una proteccion de medidas tendientes a fortalecer el desarollo economico. Se tiene como ejemploel regimen aduanero, con el cual se restringe la entrada de mercancias extranjeras con altos impuestos o gravamenes para que los ciudadanos consuman las mercancias producidas en el pais, así la industria nacional se va consolidando y haciendo mas fuerte.

El proteccionismo es una de las fuentes de desarrollo de la economia de un país. Esa proteccion no solamentre se esta brindando en algunos Estados a través de los impuestos a mercancias extranjeras (aranceles), sino tambien a través de los subsidios (cuando el gobierno exime de ciertos pagos o auxilia a una industria dentro del país para que pueda competir con una extranjera).

LIBRE COMERCIO: implica supresión de aranceles para las mercancías!
-TLC con centro america: iguales condiciones
-TLC con canada: cierta desventaja pero puede ser viable
-TLC con USA: gran desventaja para Colombia.

Con el paso del tiempo empezará a utilizarse el INTERVENCIONISMO, que operará respecto a muchas areas y categorías económicas. ej: tierra- esclavos - moneda -trabajo- etc
*Tierra: medidas de control y reglamentacion del uso y tenencia de la tierra, ya no será un recurso libre, estará sujeto a reglas tendientes a su mejor aprovechamiento económico. (desamortización de bienes a manos muertas)
*Esclavos: desde el siglo XIX empiezan a interesarse por la liberación de los esclavos. Desde el gobierno de José Ilario López se da la abolición total de la esclavitud en la llamada revolución del medio siglo.
*Moneda: se suprime la posibilidad de que los particulares acuñen monedas o pongan en circulación billetes. (libras esterlinas - dolares). Se suprime la circulación de moneda extranjera hasta que se da la prohibición.
*Trabajo: las constituciones del Siglo XIX consagran la libertad de elegir profesión u oficio, llegando con la constitucion del 63 a la libertad más completa en esa materia, hasta el punto en que no se necesitaba ningun requiaito para ejercer cualquier profesión u oficio. Con estas medidas desaparecen las universidades. El intervencionismo consiste en que aunque se sigan permitiendo los oficios como eleccion de cada ciudadano, el Estado empezará a exigir requisitos para su ejercicio. (titulos academicos), se reglamentarán las asociaciones de oficios!
*Servicios Publicos: el Estado debe encargarse de la prestación de estos servicios. (Estado ente prestador de servicios públicos). teoría que se denomina SOLIDARISMO. Empieza a tomar forma la idea de servicio publico, sino tambien el Estado como prestador de estos

La constitución de 1886, que es conservadora, pondrá de relieve el liberalismo económico, en la medida en que el conservatismo defiende los intereses de la clase empresarial en contra de la clase trabajadora, esta dando entrada al mas puro liberalismo económico. se distancia del liberalismo político, que va a tener su influjo en el Socialismo! Empiezan a tomar forma los partidos políticos Conservador - Liberal.
Se da antagonismo en el campo economico - político, etc.

Se dan reformas importantes, que se van adecuando a los nuevos tiempos:
*Reforma de 1910: se ocupa a través de actos administrativos de los monopolios. Para crear monopolios hay que indemnizar a quienes estuvieran ocupados en esa situación económica cuando es ejercido por los particulares. Se utilizará como fuente de entrada de dinero.
*Reforma de 1936: da a la propiedad privada una funcion social. (la prop. privada se respeta siempre y cuando provenga de justo titulo) el propietario debe darle una función economica, en lo que interesa a la sociedad, si no lo hace podrá ser expropiado. se expide la ley 200 del 36 que crea la posiblidad de expropiar los terrenos incultos, especialemte los latifundios.
* En 1940 se produce uan reforma importante que es la creación de la jurisdiccion del trabajo, que tiende a mejorar la situación de la clase trabajadora y a organizar sus derechos políticos y civiles. El contrato laboral era un contrato civil denominado simplemente de prestacion de servicios.
*Reforma de 1945: Planeación central. tiene mucha oposición. Es un concepto en economia estatal que todavía opera e inclusive se ha ido fortaleciendo con reformas posteriores.
*Reforma de 1954: se empieza la creación de establecimientos públicos, es decir, se adopta la figura de entes con cierta dosis de autonomía, presupuesto propio para cumpli su objetivo. estos establecimientos esta orientados a prestar los servicios públicos, que van a ser acueducto y alcantarillado, educación, salud, electricidad, vías.
*Reformas de 1968: Reformas que hacen mas operativo al Estado, en especial porque empieza a crear la posibilidad de un manejo acelerado del proceso economico a través de la creacion del concepto "emergencia ecnómica". estas reformas son fundamentales en la organizacion del proceso político en la República.
Cada una de esas reformas crean instrumentos nuevos para el menejo de la administración.
TAREA
Cuáles son las reformas del gobierno del presidente Uribe en el campo laboral?

Análisis crítico al artículo: ¿Se agotó la mediación internacional?

Dijo Ingrid el pasado 3 de julio: "Tenemos que hacer una liga de países que ayuden y peleen con nosotros fraternalmente por la libertad de los secuestrados". pero la posición del comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo es totalmente contraria, ya que después de la liberación de 15 secuestrados mediante una prueba de inteligencia del ejécito nacional, piensa tener solamente una conversación directa (gobierno - farc). y por un tercer lugar encontramos a la guerrilla que también ve a la mediación internacional como un frente hostil.
Estas tres posiciones hacen ver un problema serio entre las finalidades que cada grupo presenta.... ¿Qué pretende el comisionado de paz? debe tener en cuenta que la mediación internacional ha sido de gran ayuda para el país y para solucionar en ciertas medidas todos los conflictos internos del mismo. Ingrid tiene un pensamiento claro sobre el tema, ella sabe en algunas formas qué debilita exsactamente a las FARC y es de gran importancia que el gobierno esté en las mismas posiciones que presentan todos aquellos que han sido liberados en esa perfecta operación militar. debemos ver a la mediación internacional como un hecho objetivo e irreversible. los factores más influyentes son los siguientes: * la globalización *la defensa de los derechos humanos * Colombia y FARC, un tema de gran influencia en la seguridad regional en América Latina.
respecto de la mediación que han realizado Venezuela y Ecuador, debe decirse lo siguiente: según una opinión que circula, se dice que los conflictos entre estos paises existe gracias a las concepciones ideológicas de cada uno de estos gobiernos y las contraposiciones que tanto Venezuela como Ecuador tienen con Colombia. debemos tener en cuenta que los problemas que ha tenido Colombia con Venezuela se originaron desde antes que Chavez subiera al poder de su país. Caso concreto lo vemos por ejemplo en el gobierno de Rafael Caldera cuando trató de manera directa con la guerrilla, el caso de un secuestro. Así que el gobierno colombiano debe ser consciente de esto, y siempre seguir tratando, de la forma en que lo ha hecho el presidente Álvaro Uribe Velez, de llevar als relaciones de la mejor manera posible y mejorando en cada oportunidad presentada, algún tipo de conciliación con el otro mandatario... Además es necesario que Colombia tenga en cuenta que Ecuador y Venezuela no solo ven los conflictos internos de Colombia como una situación de violencia particular, sino que lo toman como un problema de seguridad interna que por muchos factores influye en el desarrollo de actividades económicas, políticas y sociales de esos paises. En mi opinión considero que tanto los dos paises (Ecuador - Venezuela) tienen intereses propios en cada tema que tratan respecto de Colombia.
Por otro lado, ya el tema de la mediación debe ser tratado desde diferentes puntos de vista a los que se refieren al tema de Ecuador y Venezuela, ya que la mediación incumbe tanto a paises latino americanos como europeos, norte americanos etc. La mediación es una de las muchas formas que puede asumir la intervención internacional. Así colombia ha tenido durante muchos años y en varias ocasines la mediación de ciudades extranjeras, paises etc. Un segmento particular de la historia de la participación internacional correspondió a la mediación del Presidente Chávez en asocio con la Senadora Piedad Córdoba desde el 31 de agosto de 2007 hasta el 22 de noviembre del mismo año. La cual fue clausurada por el gobierno colombiano de forma unilateral, esto representó un grave error, ya que imipe la reconciliación entre los paises y hasta puede llegar a ocasionar conflictos entre los paises, guerras, rompimiento de relaciones, como casi llega a ocurrir definitivamente, a no ser por la intervención de los demas paises en la reunion en Costa Rica.
El tema de la intervención internacional debe mirarse con mayor detenimiento, debe estudiarse cada proyecto y cada intension que tengan los paises para colaborar con el conflicto interno colombiano. no debe rechazarse de plano las intensiones que se muestren. gran consejo para el comisionado de paz quien ha dado a enteder que se han retomado las aproximaciones con las Farc sin intervenciones internacinales, es decir mediante una relacion directa estado-farc.

martes, 5 de agosto de 2008

PRACTICA DE CLASE AGOSTO 5 DE 2008

1) Por qué baja el dólar? 2) Por qué suben los alimentos? 3) Por qué sube el petróleo?

1) El dólar ha perdido valor por causa de la financiación que ha realizado Bush a la guerra que mantiene con Irak y esto es lo que ha causado la baja de valor del dólar en todo el mundo.
En Colombia, el Gobierno no ha reconocido que la principal causa de esto radica precisamente en la abundancia de dólares que ha causado el gobierno norteamericano para financiar sus necesidades en la guerra.


2) Los alimentos han tenido un aumento en su precio debido a varios factores tales como la competencia que mantienen los terrenos destinados a las plantaciones de algunos alimentos con los cultivos de biocombustibles. otro factor muy importante es la consolidación del mercado interno, tema en el cual al país le falta profundización viéndose principalemten la falta de vías de comunicación entre los diferentes lugares del país, el Gobierno debería tener este punto como tarea principal. y finalmente otro factor que influye en el aumento del precio de los alimentos, son las grandes variaciones que han tenido los mercados internacionales. en el caso de colombia, vemos que el país puede producir los bienes básicos pero siempre necesitará políticas claras y faciles de llevar a cabo y desarrollar para que así en un futuro se vea desarrollada la ganadería y para que se incentive a las ciudades a que sigan produciendo esos bienes de mayor consumo, tales como lo son la vivienda, el vestido, la educación, etc.

3) Tenemos 3 causas principales:
*la guerra de Irak
*el menor valor del dólar
*el crecimiento de la demanda de energéticos.
En Colombia este aumento en el valor del petróleo ha favorecidolos ingresos por exportaciones, pero debilitó a la inflación y además causa cambios radicales en el precio de los alimentos.

jueves, 31 de julio de 2008

LOS ITENTOS DEL CONGRESO POR AUTOREFORMARSE

COMETARIO PERSONAL
Las iniciativas que tiene el congreso por autoreformarse, son intentos en vano! ellos mismos los proponen, ellos mismos hacen que se caigan tales propuestas.es algo comun ver ahora como la mayoria de congresistas están involucrados con las farc, con los paramilitares y esos intentos por autoreformarse son exactamente lo que ellos pretenden que los borre de sus feas actuaciones y los deje libres de pecados.me parece que los congresistas ya no saben que mas hacer para no caer como los demas.pero es entonces ya notable que sus iniciativas no han prosperado, ninguna ha salido existosa.es triste para colombia saber que el congreso de la republica es una de las instituciones del país mas desprestigiada, es por eso que existen debilidades y fragmentaciones de algunas bancadas, otras quieren hacer ver que tienen dependencia frente al presidente actual, u otras que simplemente se limitan a mostrar su interés por el actual gobierno.el congreso no muestra una unidad legislativa, tienen interes en contrario y esto no es bueno para el país, esto lo debilita y debilita su ordenamiento!es bueno que hagamos ver esto a todas las personas del país para que reaccionemos y no dejemos que nuestro país tenga una decadencia a futuro.denunciemos lo que nos parezca incorrecto y hagasmosle ver al mismo congreso que el pueblo si puede tener palabra y voto!

martes, 8 de julio de 2008

El oro en Colombia

LAS CULTURAS DEL ORO.
Una visión integral de orfebrería prehispánica de Colombia en su contexto cultural. Se destacan aspectos de la organización económica y religiosa y se muestra cómo la producción metalúrgica estuvo integrada a desarrollos regionales logrados por grupos variados. La exposición está organizada según las dos principales tradiciones culturales asociadas a la metalúrgia: del suroccidente y la del centro y norte del país.
LOS PUEBLOS DEL SUROCCIDENTE:
TUMACO, CALIMA, SAN AGUSTIN,TIERRADENTRO, QUIMBAYA Y NARIÑO.Entre el 500 antes de Cristo y el 1000 de nuestra era, el suroccidente colombiano fue escenario de un gran auge cultural. Comunidades unidas por una tradicion común, tuvieron una desarrollada organización social, política y económica, con jerarquías sociales y poder centralizado que permitió la especialización del trabajo.
TUMACO.Combinando la pesca con la agricultura del maíz y otros productos, los antiguos habitantes de Tumaco en el litoral pacífico, formaron una organización económica variada y estable. Testimonios de la vida de éstos hombres nos llegan a través de estatuillas cerámicas que muestran personajes adornados, mujeres, niños, ancianos, viviendas y animales. Explotaron los yacimientos auríferos y martillaron y repujaron el oro para producir máscaras, pectorales y figuras humanas con sus cráneos alargados.Conocieron la soldadura por fusión y aprovecharon las propiedades de la plata y el platino.
CALIMA.Los ríos que descienden de la cordillera occidental, sirvieron de ruta de entrada a las tierras andinas. Grupos sedentarios, cultivadores de maíz, poblaron el área conocida como Calima. Desde los primeros siglos de nuestra era hasta el año 1000, construyeron terrazas para vivienda, canales de drenaje y caminos.Sus tumbas de diversos tamaños, muestran una marcada diferenciación social. Utilizando las técnicas del martillado y el repujado sus orfebres fabricaron numerosos adornos de gran tamaño. También dominaron las técnicas de fundición.
SAN AGUSTIN.Esta área arqueológica se encuentra en el Macizo Colombiano. Desde los primeros siglos antes de Cristo los antiguos agustinianos poblaron un extenso territorio. Construyeron terrazas para vivienda y cultivo, canales y montículos artificiales. Bajo los montículos se encuentran colosales estatuas y tumbas donde los personajes eran enterrados con cerámica, diademas, brazaletes, pectoráles y pequeñísimas figuras.Fue una sociedad compleja cuya fuerza se expresa en los rasgos de las estatuas que representan seres humanos que alternan con jaguares, aves rapaces y sepientes.
TIERRADENTRO.Tierradentro es conocida por sus monumentales tumbas con cámaras subterraneas decoradas con pintura, donde colocaban entierros en urnas de cerámica. Máscaras, pectorales, orejeras de oro, sobresalientes por su calidad técnica, han sido halladas en tumbas sencillas.NARIÑO.Hacia los años 800-1000 de nuestra era, el altiplano nariñense en el extremo sur del país, fué habitado por la cultura Capulí. Enterraron a sus muertos en tumbas de hasta 40 metros de profundidad, acompañados de vasijas y piezas de oro. Desde el siglo VIII hasta la conquista española, la zona también fue habitada por los Pastos, quienes construyeron sus viviendas en los filos de las montañas y acondicionaron las laderas con terrazas artificiales para obtener una abundante producción agrícola. Elaboraron objetos de cerámica, madera, textiles y piezas de orfebrería singulares por la perfección del diseño.
TOLIMA.Esta región, ubicada en las tierras cálidas del valle medio del río Magdalena, fué importante zona de paso en los movimientos de población e intercambios comerciales. El oro extraído del río Saldaña y zonas vecinas, fue un importante artículo de comercio que abasteció a los orfébres de regiones vecinas y favoreció la importante producción local.
QUIMBAYA.Esta región en las vertientes del valle medio del río Cauca, estuvo habitada, antes del año 1000 de nuestra era, por un grupo humano que produjo una orfebrería sobresaliente por su calidad técnica. Utilizaron tumbaga dorada superficialmente. Perfeccionaron las técnicas de fundición fabricando piezas macizas y huecas; alfileres y otras piezas fueron elaboradas en diferentes aleaciones de oro y cobre logrando diferentes tonalidades que dan a la pieza terminada una apariencia muy viva.
LOS PUEBLOS DEL NORTE:
SINU, MUISCA, TAIRONA.En las áreas orfebres del centro y norte de Colombia una tecnología similar, que enfatiza el uso de las aleaciones de oro y cobre y las técnicas de fundición, se incorporó a tradiciones desarrolladas por los zenúes de las llanuras del Caribe, los Taironas y Muiscas, que poblaron las zonas montañosas.
SINU.En las llanuras del Caribe, la explotación de variados recursos y la agricultura de la yuca, permitieron el desarrollo de sociedades complejas. Desde los comienzos de nuestra era, densas poblaciones indígenas zenúes ocuparon los valles de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Nechí. Drenaron las zonas inundables, con un sistema de canales artificiales que cubre 500.000 hectáreas de tierras cenagosas. Su territorio estaba dividido en tres provincias diferentes gobernadas por caciques emparentados. Comunidades de orfebres especialistas produjeron adornos notables por su realismo y delicada filigrana fundida.
TAIRONA.Los taironas de la Sierra Nevada de Santa Marta, comenzaron a consolidarse desde los primeros siglos de nuestra era alcanzando su máximo esplendor desoues del año 1000. Densas poblaciones se conglomeraron en numerosos núcleos urbános en los cuales construyeron terrazas, canales, caminos, escaleras y cimientos de viviendas. La orfebrería tairona se destaca por adornos recargados fundidos en tumbaga.
MUISCA.Los muiscas se expandieron en el altiplano central colombiano en una época posterior al 600 de nuestra era. Una dispersa población de agricultores era controlada por caciques locales: dos jefes principales, el Zipa y el Zaque, aspiraban al dominio respectivo de la zona sur y norte del territorio muisca en una política de expansión que en el siglo XVI se hallaba aún en proceso de consolidación. Las numerosas piezas de orfebrería muisca eran empleadas por la población para ser utilizadas como ofrendas.
EL ORO Y SU SIGNIFICADO.
Las piezas de orfebrería se exhiben siguiendo un orden cultural y cronológico, destacando el significado del oro para las culturas prehispánicas.
Según el mito:Con la fuerza de su luz,el Sol creó el universo,.Y le dio vida y permanencia.Tambien creo el jaguarcon el color de su poder.Y la voz del trueno, que es lavoz del Sol.Al oro, le infundió su potenciay su luz.Al Chaman, el poder de protegera los hombres.El día en que el maíz se siembra,el oro, semilla del Sol, se ofreceal agua en la laguna.Y entonces la tierra florece,y da su fruto...
EL ORO DE SUROCCIDENTE.La orfebrería del suroccidente se destaca por el uso de oro de gran pureza y de la plata y el platino. La mitología explica el origen y el simbología de los metales justificando su papel en la sociedad; para las culturas del sur, el oro es "sudor del sol", principio masculino de fertilidad; la plata y el platino son las "lágrimas de la luna", principio femenino.
TUMACO.Los orfebres de Tumaco, combinaron estos metales fabricando piezas de gran delicadeza -objetos bimetálicos expresan la dualidad complementaria entre las fuerzas creadoras masculinas y femeninas -. En láminas de oro fabricaron grandes máscaras con fauces de jaguar.

martes, 6 de mayo de 2008

ECONOMIA

DEVALUACIÓN DEL PESO
El cambio en el valor de una moneda, dependiendo de si éste aumenta o disminuye en comparación a otras monedas extranjeras, se denomina revaluación o devaluación, respectivamente. La revaluación ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras, mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras. Estos cambios de valor en la moneda tienen grandes consecuencias para la economía del país en el que ocurran. Por ejemplo, para los países o las empresas que tienen deudas en monedas extranjeras, dólares por ejemplo, el valor de su deuda, en caso de una devaluación, aunque sea la misma en la moneda extranjera, no va a ser la misma en la moneda local, porque las empresas y los países necesitarán obtener más recursos en la moneda local para pagar el mismo valor de la deuda en la moneda extranjera (dólares), de manera que la deuda resultará, en términos reales, mucho más costosa. A nivel del comercio internacional, estos cambios en el valor de las monedas también tienen una gran importancia. La mayoría de los negocios en el ámbito internacional se realizan en una moneda predominante, como es el caso del dólar. Prueba de ello es que a las empresas que venden productos colombianos en el exterior (exportan) les pagan estos productos, generalmente, en una moneda diferente al peso, dólares, por ejemplo. De igual manera, aquellas empresas que compran productos en el exterior para traerlos al país (importan) deben pagar estas mercancías en dólares (habitualmente). ¿Qué pasa cuando el peso colombiano se devalúa frente al dólar? Que los exportadores, a la hora de cambiar el dinero que recibieron en dólares a pesos colombianos, van a recibir más pesos por esos dólares, lo cual aumenta sus ganancias y les permite reducir el valor de los productos exportados, con lo que aumentan su competitividad y pueden vender más. Por el contrario, los importadores deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, razón por la que los productos importados pierden competitividad puesto que deben ser vendidos a un mayor precio. Por estas razones, cuando se devalúa el peso colombiano, los exportadores celebran; pero los importadores, los turistas que viajan al exterior y los que tienen deuda en monedas extranjeras no.
EN COLOMBIA
Durante varios años, existió en Colombia un sistema cambiario denominado de banda cambiaria. Este sistema de control establecía unos límites (máximos y mínimos) dentro de los cuales se debía encontrar la tasa de cambio. El límite máximo se llamaba el “techo” de la banda cambiaria y el límite mínimo se llamaba el “piso” de la banda cambiaria. Actualmente, (agosto de 2002) se encuentra vigente una categoría particular de la tasa de cambio flotante que se denomina la tasa de cambio flotante sucia. Ésta tiene como fundamento un sistema cambiario de tasa de cambio flotante, sin embargo, esta tasa no es completamente libre, porque en un punto determinado, cuando las autoridades lo determinen, buscando evitar cambios repentinos y bruscos en el precio de la moneda, se puede intervenir en el mercado. La diferencia con un tipo de cambio intervenido es que, en este sistema de tasa de cambio flotante sucia, no se establecen unas metas fijas por encima o por debajo de las cuales el valor de la moneda no pueda estar. Buscando controlar la devaluación, las autoridades monetarias y cambiarias el Banco de la República en el caso de Colombia pueden intervenir el mercado con diversas herramientas. La herramienta más utilizada es el uso de las reservas internacionales. Detrás del precio de una moneda existe una teoría de oferta y demanda de dinero. Cuando la tasa de cambio alcanza un nivel muy elevado, presentándose una devaluación fuerte, quiere decir que los dólares en el mercado son escasos y por esto el precio sube. En tal caso, la autoridad monetaria y cambiaria puede vender dólares que tenga en reservas. Cuando se hace esto, en el mercado ya no se presenta escasez de la moneda extranjera, de manera que el precio de ésta baja y la tasa de cambio vuelve a estar dentro de unas condiciones aceptables. Otras herramientas pueden ser las políticas comerciales, las cuales buscan controlar el flujo del comercio y las finanzas. Estas herramientas evitan la devaluación porque desincentivan las importaciones por medio de impuestos o cuotas de importación sobre éstas. Este método tiene grandes contradictores, los cuales argumentan que su uso distorsiona la composición y reduce el volumen del comercio mundial. Los controles de cambio o el racionamiento son otra herramienta de control de la devaluación. Con ellos, la autoridad monetaria y cambiaria exige a los exportadores que todas las divisas obtenidas le sean vendidas a ella. De esta forma, la autoridad podría tener el control sobre la asignación o racionamiento de la moneda en el mercado. Así, los importadores se verían limitados a importar únicamente una cantidad equivalente al volumen de divisas existente, de forma tal que la autoridad monetaria restringiría las importaciones hasta que éstas alcanzaran el mismo valor de las exportaciones, lo cual controlaría el precio de la moneda extranjera y evitaría la devaluación. Las críticas en contra de los controles de cambio se basan en argumentos acerca de la distorsión del comercio exterior, la discriminación a los importadores, la restricción a las elecciones del consumidor y la aparición de “mercados negros”, es decir, mercados ilegales de monedas extranjeras.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y SUS EFECTOS EN PAÍSES COMO COLOMBIA
Parece haber consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
Vivimos en un mundo cambiante en donde existe un nuevo juego, hay nuevas reglas y se deben aplicar nuevas estrategias. El triunfo del capitalismo sobre el comunismo, y la consiguiente globalización mundial, bajo las reglas de libertad económica, propiedad privada y en general los pilares de dicho sistema social, nos impone cambiar y ser más eficientes, competitivos y dinámicos, para insertarnos exitosamente en un mundo unipolar.
Lester C, Thurow, afirma que hoy el mundo se encuentra en un período de equilibrio interrumpido, y que dicho equilibrio es causado por cinco tendencias que están marcando el juego económico mundial. Vivimos en un mundo sin comunismo, en donde el cambio tecnológico hace que las industrias se basen en la capacidad intelectual, con índices demográficos nunca antes vistos, bajo un proceso de globalización acelerado y en donde parece no existir un poder político o militar dominante que maneje al mundo sin algún tipo de resistencia económica.Podemos?La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los retos que nos impone la economía global.
La población mundial está en crecimiento, se desplaza y se envejece. La explosión demográfica, aumenta la miseria en muchas regiones del mundo y el desempleo crece cuando la mano de obra no calificada no es necesaria en un mundo industrial desarrollado.
Alain Touraine, al darnos una noción sobre globalización afirma: ... "hay que ver en la idea de globalización una relación que enmascara el mantenimiento de las relaciones de dominación económica al introducir la imagen de un conjunto económico mundial autoregulado o fuera del alcance de la intervención de los centros de decisión política... no puede aceptarse en modo alguno como la descripción de un tipo societal nuevo y perdurable". La globalización, se ha olvidado del individuo, de sus diferencias y de su identidad, imponiendo una dinámica en las sociedades modernas que afecta a las minorías, a las pequeñas etnias y a las sociedades pequeñas. El triunfo del sistema capitalista, y sobre todo del capital financiero, se ha olvidado de los patrones culturales, de las tradiciones, y nos ha impuesto un ritmo de vida diferente al que estábamos acostumbrados anteriormente.
El proceso de globalización, también puede asociarse con la expansión de la actividad económica, sin que las fronteras nacionales constituyan obstáculos de relieve, asociándose el fenómeno con el libre cambio de mercancías. Además, la globalización, abarca factores más amplios: En primer lugar, hay que tener en cuenta los incrementos registrados en los flujos de inversión directa. Entre 1982 y 1992, por ejemplo, estos flujos aumentaron en un porcentaje medio del 30% anual en el mundo, un ritmo de crecimiento cinco veces superior al del comercio mundial y 10 veces superior al del producto mundial. En los últimos diez años 63 países en desarrollo redujeron de manera significativa sus restricciones aduaneras. Sin embargo, durante el mismo período 22 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elevaron sus barreras, especialmente las no arancelarias, que inciden en los productos agrícolas, productos siderúrgicos, aparatos electrónicos, calzado y prendas de vestir.
Otro de los fenómenos más importantes de los últimos años es la globalización de las finanzas. Las transacciones diarias en los mercados de cambio evolucionaron de 15.000 millones de dólares en 1973 a 1,3 billones en 1997, una cantidad casi 60 veces superior al flujo comercial diario. Asimismo se calcula que el total de los activos financieros objeto de transacción en el mundo aumentó de los 5 billones en 1980 a 35 billones en 1992, lo que equivale al doble del PIB de todos los países de la OCDE reunidos.
Con el fin del comunismo, un tercio de la humanidad y un cuarto de la superficie total de la Tierra que solían estar controlados por ese sistema se incorporan al viejo mundo capitalista. Aquellos que originariamente vivían bajo el comunismo cambian radicalmente su condición de vida, sus valores y el mapa económico mundial parece eliminar fronteras.

Efectos de la Globalización:
Los efectos para los países latinoamericanos son ampliamente debatidos, pero parece haber consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia como Colombia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
La realidad nos indica que lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy. Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. Lo que está implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos.
La globalización ha implicado varios problemas para Latinoamérica y sería importante destacar los siguientes elementos en torno a los procesos de apertura y globalización. En resumenLa actual etapa de globalización se caracteriza por la ampliación de la globalización comercial, de forma simultánea a la importante globalización financiera, junto a las tendencias de regionalización de los mercados de bienes y servicios, de progreso tecnológico vertiginoso y de generalización de los sistemas flexibles de producciónCaracterísticas en los países de la periferia:
· Fuerte caída de los niveles del ahorro nacional, de las remuneraciones a los trabajadores y del consumo per cápita relativo per relativo.
· Pérdida de autonomía e incremento de la influencia externa, especialmente de los denominados "países del centro".
· Acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema financiero internacional y sus consecuencias sobre economías financieramente limitadas como la nuestra; uso de nuevas tecnologías de información, sin aprensión del conocimiento y diferentes formas de intervención del Estado, con la conversión de la cultura en un producto y en un factor de producción.
La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los retos que nos impone la economía global

CRISIS ALIMENTARIA
Según un estudio de la Organización para los Alimentos y Agricultura (FAO) de la ONU entre los factores que la provocarían están el alza de la gasolina y la demanda por bio combustibles.

HACE POCAS SEMANAS, durante las elecciones presidenciales, millones de argentinos se sumaron a un boicot nacional para protestar por los altos precios del tomate, que en algunos casos sobrepasaban los de la carne. En México, el pasado verano, también fueron miles los que salieron a las calles para demandar el aumento de hasta un 60% en el costo del maíz, base para las populares "tortillas", que son fundamentales en la dieta de los habitantes del país azteca. En Italia, el paraíso de la pasta, los ciudadanos se declararon en "huelga de espaguetis" durante un día, ante la escalada del precio del trigo. En general, en Europa la mantequilla está 40% más cara.
Casos como estos se repiten alrededor del mundo, donde el valor de los alimentos más básicos ha ido creciendo inexorablemente a lo largo del último año. No es una casualidad. De acuerdo con un estudio reciente de la Organización para los Alimentos y Agricultura (FAO) de la ONU, el planeta está entrando en una crisis alimentaria sin precedentes.
Según la FAO, son varios los culpables: el incremento de los precios internacionales del petróleo, que ya superó la barrera de los 100 dólares por barril; agricultores que han abandonado el cultivo de cereales para entrar en el mercado de los bio combustibles, como en Brasil; las intensas sequías e inundaciones, y la creciente demanda de alimentos de países como India y China. El estudio asegura que todos estos factores se han ido amasando como una gran bola de nieve que provocará una hambruna generalizada, especialmente en países en vías de desarrollo. Aunque no lo dice, el informe apunta a que los conflictos del futuro estarán determinados por la escasez de comida.
Cada pieza en este gran ajedrez ha puesto su grano de sal. En algunos casos, verdaderas rocas. No hay duda de que la creciente demanda energética del planeta y los precios del crudo tiene mucho que ver. En lo que va del año, el barril de petróleo ha aumentado más de un 30%, y ha provocado el encarecimiento de los costos de producción y de transporte, un costo que ha sido transferido al precio final de los productos.
Este aumento, y el temor de que los carburantes basados en crudo son en parte responsables del calentamiento global, han disparado el mercado de los bio combustibles. Y por una razón muy económica. Aunque son más costosos de producir, los altos precios del petróleo los han vuelto competitivos. De allí que muchos agricultores que antes dedicaban su producción de maíz y arroz a surtir el mercado alimenticio, ahora la estén usando para copar el mercado de los bio combustibles. Otros están, sencillamente, cambiándose a cultivos como el de la palma africana, que también se usa para generar "oro blanco".
Estados Unidos, por ejemplo, vio durante 2007 cómo el 25% de su producción de maíz se tornó en alcohol para carros. De allí la furia de los mexicanos, que se vieron afectados en el precio de sus tortillas. La propia ONU, a través de su Relator Especial para la Comida, Jean Ziegler, describió recientemente el uso de alimentos para producir combustible como un "crimen contra la humanidad".
Los defensores anotan, no obstante, que son los altos precios del petróleo y no el incremento de la producción de bio combustibles los que están generando el alza en los precios de los alimentos. Además, señalan que así se contribuye a frenar el calentamiento global, pues es el reemplazo del mortal CO2 del crudo. Esto último plantea, de entrada, una gran ironía: que frenar el calentamiento global termine ocasionando una hambruna descomunal.
El caso es que prácticamente todas las regiones del mundo están registrando inflación relacionada con el costo de los alimentos de la canasta familiar (ver recuadro). Y lo que es peor: las reservas alimenticias del planeta se encuentran en su punto más bajo en 35 años, lo cual hace improbable que los precios caigan en el corto o mediano plazo. "En el pasado, este tipo de shocks en el mercado se había disipado rápidamente. Pero este no parece ser el caso ahora. La oferta y la demanda se han desbalanceado y para eso no hay un remedio fácil", dice Ali Ghurkan, analista de la FAO y uno de los autores del reporte, que concluye que la "situación podría deteriorarse aún más en los próximos meses".
La región más golpeada, sostiene la FAO, será el sur de África, donde muchos países dependen de energía y alimentos importados. Es decir, crecerán dramáticamente las tasas de malnutrición en un mundo donde ya 854 millones de personas, la sexta parte, no tiene suficiente para comer.
Como en muchos otros casos, de la crisis alimentaria también saldrán algunos ganadores. De acuerdo con el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, Colombia, con sus grandes extensiones de tierra cultivable, se podría beneficiar si aumentan la demanda y los precios de los alimentos en el mundo. El país, dice, podría convertirse en exportador de maíz, trigo y arroz, por no hablar de los bio combustibles basados en caña de azúcar y palma africana. Eso probablemente es cierto, pero esconde el drama que acaba de pintar la FAO: un mundo en el que los más pobres no tendrán ni qué comer.

BIOCOMBUSTIBLE
El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la
biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en
combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón).
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el
bioetanol y el biodiésel.
El
bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.
El
biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

CONSECUENCIAS PARA EL SECTOR ALIMENTARIO
Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos (en este caso, hablamos de "biocombustibles de segunda generación"), se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la comida.
Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.
Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.
En
Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina.

martes, 29 de abril de 2008

LA ECONOMIA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA
-EL TRABAJO
-LIBRE ESCOGENCIA DE LA PROFESION U OFICIO
-INTEGRACION DE LA COMUNIDAD LATINOAMERICANA
-DERECHO A LA LIBRE ASOCIACION
-CONSTITUCION DE SINDICATOS O ASOCIACIONES SIN INTERVENCION DEL ESTADO
-DERECHO DE NEGOCIACION COLECTIVA
-DERECHO DE HUELGA
-LA MUJER Y EL HOMBRE TIENEN IGUALES DERECHOS Y OPORTUNIDADEAS
-PARTICIPACIÓN DE TODOS EN LA VIDA ECONOMICA
-DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL
-PROTECCIÓN DE LAS RIQUEZAS CULTURALES Y NATURALES DE LA NACION
-RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADO


FACULTADES DEL GOBIERNO
-Dirigir las relaciones internacionales
-Celebrar con otros Estados y entidades de Derecho Internacional tratados o convenios
-Potestad reglamentaria, mediante la expedición de decretos, resoluciones y órdenes
-Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos.
-Distribuir los negocios según su naturaleza, entre Ministerios, Departamentos Administrativos y Establecimientos Públicos.
-Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.
-Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
-Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividades financiera. Bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.

EL BANCO DE LA REPUBLICA Y LA ECONOMIA NACIONAL
Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interés.
La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.
Además, controla los sistemas monetario (el dinero), crediticio (las tasas de interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país. Son sus principales funciones: i) actuar como banco del Estado; ii) controlar la emisión de moneda; iii) recibir consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno; iv) manejar la política monetaria (control de la inflación) y financiera del país, y v) efectuar las transferencias de divisas con los demás países del mundo, entre otras funciones.
En 1922 el Congreso de Colombia expidió la Ley 30 que autorizó al Gobierno para promover y realizar la fundación de un banco de emisión, giro, depósito y descuento, ya que el objetivo inmediato era poner remedio a una situación monetaria y crediticia de características muy delicadas que venía padeciendo el país desde comienzos de su vida republicana.

TRATADOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LA ECONOMIA DEL PAIS
* CAN (COMUNIDAD ANDINA): es una organización constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y las instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) (un conjunto de instituciones cuyo objetivo es aumentar la integración andina y promover su proyección externa). Tuvo su origen el 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países suramericanos suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino.
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento constante en el nivel de vida de sus habitantes.

* ALCA (AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS): el ALCA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia, ya que todavía se encuentra en proceso de negociación por parte de los diferentes países que se van a beneficiar de él. El objetivo fundamental que busca este acuerdo es la eliminación de las distintas barreras impuestas al comercio internacional (aranceles, subsidios, salvaguardas etc.) por parte de los países del área.

* ATPA (LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS): no es un acuerdo comercial firmado por Colombia sino una ley de un país externo que favorece las exportaciones nacionales. El Andean Trade Preference Act (ATPA), o Ley de preferencias arancelarias andinas, es una parte del programa “Guerra contra las drogas” que el Presidente de los Estados Unidos, George Bush, expidió el 4 de diciembre de 1991. La ley se hizo efectiva para Colombia en julio de 1992. El objetivo principal del ATPA es la creación de empleos, por medio de la diversificación y el aumento del comercio con los Estados Unidos por parte de los países beneficiados, como un método para alejar a las personas de la producción y el tráfico ilegal de drogas.

* TLC G-3 (GRUPO DE LOS TRES): El Grupo de los Tres (G-3) fue creado en San Pedro Sula (Honduras), el 28 de febrero de 1989. En este lugar, los gobiernos de México, Colombia y Venezuela firmaron el Tratado de Libre Comercio G-3, dando origen, el 1 de enero de 1995, a una zona de libre comercio de 145 millones de habitantes.
Los principales objetivos del Tratado son los siguientes: Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial, garantizar un acceso amplio y seguro a los tres mercados por medio de la eliminación gradual de los aranceles, así como fortalecer los lazos de amistad y cooperacion entre los paises miembros.





LA PROPIEDAD***

1) FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD: Desde tiempo atrás, la Corte Suprema de Justicia ha expresado que la "propiedad como todo derecho, se entiende dada y reconocida por la ley con el fin de hacer posible la convivencia social, no para imposibilitarla”. No se puede, pues, admitir que nadie pueda hacer uso del propio derecho de propiedad hasta el punto de hacer imposible el coetáneo ejercicio del mismo derecho para el vecino. La orientación de la propiedad privada hacia el cumplimiento de una función social, pertenece al constituyente de 1936. En ese año fue aprobado el siguiente texto: "La propiedad es una función social que implica obligaciones"; La propiedad ya no debe ser más un derecho individual que valida las actitudes negativas o pasivas, sino ante todo una función dinámica, positiva, íntimamente ligada a los intereses de la comunidad. Ya no es posible disponer de la propiedad como a bien se tenga, sino que su uso y goce deben sujetarse al imperio de las necesidades y conveniencias sociales. A través de esta función el legislador buscó el respeto de los derechos de los miembros de la sociedad, esta función pretende darle un uso a la propiedad que beneficie a toda la colectividad.

2) PRINCIPIO “EL INTERÉS PRIVADO DEBE CEDER AL PÚBLICO”: Este principio se realiza en los momentos en los cuales la aplicación de una ley expedida, por motivo de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida. En cuanto a la protección constitucional de la propiedad este principio corresponde a un mandato.

3) FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD: Esta función nació con la Constitución de 1991, ampliando el criterio de los constituyentes de 1936, quienes solo le daban a la propiedad una función social. Nuestra constitución es la única que recoge este criterio, pero no lo hace de forma autónoma e independiente sino como parte complementaria a su función social. Con esta función, el legislador pretendió garantizar la calidad de vida de las personas, la protección de los recursos naturales y la implementación del desarrollo sostenible, esta función intenta proteger el entorno, los ecosistemas, en aras de lograr hacer efectivos los derechos ambientales.

4) FORMAS ASOCIATIVAS Y SOLIDARIAS DE LA PROPIEDAD: Estas formas de asociación, están abarcadas por la economía solidaria y deben responder a todos los principios, fines y características que a ésta le correspondan.

5) EXPROPIACIÓN, REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO: La expropiación es el medio jurídico del que dispone el Estado para obtener que la propiedad privada ingrese al patrimonio público y de este modo estar en condiciones de realizar obras de interés general. El estado puede conseguir ese propósito por la vía judicial y previa indemnización. Es decir, que si fracasa la negociación directa con el propietario, tendrá que acudir ante los jueces y obtener una sentencia que decrete la expropiación: en dicha providencia, previo avalúo de los bienes, se señalará el monto de la indemnización.
Con todo, la expropiación ofrece tres modalidades.
1. Expropiación ordinaria. Se produce mediante sentencia judicial e indemnización previa, cuando la ley haya definido los motivos de utilidad pública o de interés social que la justifiquen. La indemnización referida, deberá fijarse consultando los intereses de la comunidad y del afectado.
La ley ha sido pródiga en la definición de los motivos de utilidad pública y de interés social para decretar la expropiación y, como tales, considera las obras de apertura o ampliación de calles, las edificaciones para mercados, plazas, parques y jardines públicos, las obras de ornato, embellecimiento, seguridad, saneamiento, construcción, reconstrucción o modernización de barrios, la ejecución de planes de desarrollo urbano, la constitución de reservas para futuras extensiones de las ciudades o para la protección del sistema ecológico (Leyes 1° de 1943, 61 de 1978, 9° de 1989).
2. Expropiación en caso de guerra. En este evento y solo para atender a los requerimientos de una guerra, la necesidad de una expropiación podrá ser decretada por el gobierno nacional sin previa indemnización; con todo, la propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente ocupada, para atender a las necesidades de la guerra o para destinar a ella sus productos.
3 - Expropiación por vía administrativa. La Constitución de 1991 trajo como innovación la expropiación por vía administrativa, pensando en la conveniencia de agilizar y flexibilizar el procedimiento de enajenación forzosa de la propiedad privada por el Estado. Los casos de expropiación administrativa serán determinados por el legislador, deferidos pues al criterio de los congresistas.
La mayor crítica a esta forma de expropiación se ha centrado en el procedimiento. Es necesario precisar que la llamada expropiación por vía judicial también requiere de un procedimiento administrativo. La diferencia radica en que mientras ésta consagra la garantía jurisdiccional de la vía ordinaria previa a la toma de posesión, la otra sólo consagra la garantía jurisdiccional contencioso - administrativa y no previa a la desposesión sino posterior, así algunos consideran que esta institución es un mecanismo peligroso que atenta contra la propiedad privada y la libertad de empresa.
Con todo, debe recordarse que la Corte Constitucional dio vía libre a su aplicación, fundamentando su posición en términos de eficiencia y prontitud y en la necesidad de aplicar el mecanismo como instrumento de redistribución de la riqueza dentro de un estado social de derecho que utiliza políticas distributivas.
4. Expropiación por razones de equidad. Hasta antes de la expedición del Acto legislativo 01 de 1999, el artículo 58 Constitucional establecía que el legislador, por razones de equidad, podría establecer los casos en que no habría lugar al pago de indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de una y otra cámara. Las razones de equidad, así como los motivos de utilidad pública o de interés social, invocados por el legislador, no serán controvertibles judicialmente.

6) DEMOCRATIZACIÓN DE LAS ACCIONES: Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomara las medidas conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. Busca la disminución de las desigualdades socio-económicas.

7) PROPIEDAD INTELECTUAL - PROPIEDAD ARTÍSTICA: La propiedad intelectual es aquella que se ejerce sobre las creaciones intelectuales, producto del talento humano y que constituyen en sí mismas bienes de carácter inmaterial, objeto de protección a través de diferentes normas jurídicas. Las creaciones intelectuales que son objeto de la propiedad intelectual versan sobre dos concepciones diferentes. Una de ellas referida a la estética, específicamente las obras literarias y artísticas, corresponde al derecho de autor; y las otras referidas a la actividad industrial, como las marcas y las patentes, se ubican en la propiedad industrial.

8) REGLAMENTACIÓN DE LAS DONACIONES INTER-VIVOS O TESTAMENTARIAS: La donación intervivos se encuentra regulada en los artículos 1443 a 1493 del Código Civil. Según el artículo 1443, “la donación es un acto por el cual una persona transfiere, gratuita e irrevocablemente, una parte de sus bienes a otra persona que la acepta”. Se trata de un negocio jurídico en el que intervienen dos partes: donante y donatario. Se llama donante a aquel que realiza la donación y se desprende de una parte de su patrimonio a favor de otro. Donatario es la persona a favor de quien se realiza la donación, esto es, quien recibe el bien o derecho que se está donando.
CARACTERÍSTICAS: *Se trata de una enajenación de derechos a título gratuito e irrevocable. *Quien dona es consciente que no recibirá contraprestación alguna. Por ello, es un contrato gratuito, pues solo una de las partes, el donatario, resulta beneficiada con la celebración del contrato. * Es un contrato unilateral, pues sólo el donante se obliga a transferir, entregar o ceder derechos que integren su patrimonio. El destino de las donaciones intervivos o testamentarias, hechas conforme a la ley para fines de interés social, no podrá ser variado ni modificado por el legislador, a menos que el objeto de la donación desaparezca. En este caso, la ley asignara el patrimonio respectivo a un fin similar. El gobierno fiscalizara el manejo y la inversión de tales donaciones.

9) BIENES DE USO PÚBLICO, PARQUES NATURALES, TIERRAS COMUNALES DE GRUPOS ÉTNICOS, TIERRAS DE RESGUARDO, PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA NACIÓN, ENTRO OTROS: Es una extensión de terreno o espacio territorial cuyo dominio pertenece a la república y su uso o aprovechamiento pertenece a todos los habitantes de un territorio. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

10) ACCESO A LA PROPIEDAD DE LA TIERRA POR TRABAJADORES AGRARIOS: Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa. Los planes de desarrollo de los diferentes gobiernos han definido como estrategia de crecimiento económico y desarrollo social, dotar al campesino de activos productivos que le permitan el acceso a la propiedad de la tierra.

11) ACCIONES DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: La producción de alimentos gozara de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgara prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agro-industriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.

12) REGLAMENTACIÓN DEL CRÉDITO:
OBJETIVOS
a) Reglamentar las operaciones de crédito que realiza el Fondo a favor de los afiliados conforme a lo establecido en la Ley y los estatutos.
b) Ajustar las operaciones de crédito a las normas precisas sobre su cuantía, plazo e intereses para garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de los asociados y la toma de decisiones para el eficiente cumplimiento de sus objetivos.
c) Ajustar las líneas de crédito para dar cumplimiento a los criterios establecidos en la Resolución 1507 de noviembre 27 de 2001 para la evaluación, clasificación y calificación y el régimen de provisiones de la cartera de créditos.
NORMATIVIDAD
a. De conformidad con lo establecido en el artículo 22 del Decreto Ley 1481de 1989, los fondos de empleados prestarán los servicios de ahorro y crédito en forma directa y únicamente a sus asociados, en las modalidades y con los requisitos que establezcan los reglamentos y de conformidad con lo que dispongan las normas que reglamentan la materia.
b. La resolución 1507 de noviembre 27 de 2001 de la Superintendencia de Economía Solidaria, establece los criterios para la evaluación, clasificación y calificación y el régimen de provisiones de la cartera de créditos de las entidades vigiladas que realicen operaciones activas de crédito y dicta otras disposiciones.
c. El Artículo 6 de los estatutos del FEVI, establece que para el establecimiento de los servicios, se dictarán reglamentaciones particulares donde se consagrarán los objetivos específicos de los mismos, sus recursos económicos de operación, como todas las disposiciones que sean necesarias para garantizar su desarrollo y normal funcionamiento.
d.El Artículo 57 de los estatutos del FEVI, establece como función de la Junta Directiva b) Expedir su propio reglamento y demás que crea necesarios y convenientes.

martes, 11 de marzo de 2008

Derecho a la Alimentación

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ES UN DERECHO HUMANO BÁSICO, FUNDAMENTAL, SIN ÉL NO SE PUEDEN GARANTIZAR LOS DEMÁS DERECHOS HUMANOS. TIENE 3 COMPONENTES INICIALES: EL ACCESO, LA CALIDAD Y DEBE SER CULTURALEMTE ACEPTABLE (RESPETANDO USOS Y COSTUMBRES). ESTE DERECHO JUNTO CON LOS DEMÁS PERMITEN UNA VIDA DIGNA, YA QUE TODOS SE ENCUENTRAN ÍNTIMAMENTE RELACIONADO. ESTE ES UN DERECHO QUE HACE PARTE DEL DERECHO INTERNACIONAL, POR LO CUAL IMPONE OBLIGACINES TANTO AL ESTADO COMO A LA COMUNIDAD. EL HECHO DE QUE SE ENCUENTRE JURÍDICAMENTE CONSAGRADO, TANTO EN CONVENCIONES, PACTOS, TRATADOS Y LEYES INTERNAS, NS DA EL MARCO PARA SER EXIGIBLE.

Derecho al Medio Ambiente

DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
SENTENCIA T-451
LO RECONOCE COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y MUESTRA LA NECESIDAD DE CREAR MECANISMOS DE PROTECCIÓN PARA EVITAR LAS GRAVES CONSECUENCIAS. ESTA PROTECCIÓN NO SOLO CORRESPONDE AL ESTADO SINO TAMBIÉN A TODAS LAS PERSONAS DE LA SOCIEDAD. ES UN COMPTOMISO QUE DEBE ESTAR PRESENTE SIEMPRE!

SENTENCIA T-536
LA PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ES UNO DE LOS FINES DEL ESTADO MODERNO. NOS REITERA LA NECESIDAD DE QUE LA PROTECCIÓN DE ESTE DERECHO DEBE SER POR PARTE DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD, AL ESTAR CONSAGRADO EN LA CARTA POLÍTICA. ASÍ MISMO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991 SE CONSAGRA EL DERECHO QUE TIENEN TODAS LAS PERSONAS A GOZAR DE UN AMBIENTE SANO, ASÍ SE VE EN EL ARTÍCULO 79.
LA CORTE NOS DICE QUE EN LA SENTENCIA T-415, NOS ARGUMENTAN QUE ESTE DERECHO HA SIDO CONCEBIDO COMO UN CONJUNTO DE CONDICIONES BÁSICAS QUE RODEAN AL HOMBRE Y DEBEN TENERSE COMO FUNDAMENTALES PARA LA SUPERVIVIENCIA DEL MISMO. Y EN LA SENTENCIA T-411, NOS DICE QUE EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE ES FUNDAMENTAL Y TIENE GRAN RELACIÓN CON EL DERECHO A LA VIDA PORQUE SIN ÉL, EN CONDICIONES SANAS, LA VIDA MISMA CORRERÍA UN GRAN PELIGRO.
SENTENCIA T-528 (AMPARO JUDICIAL)
EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE ES OBJETO DE LAS ACCIONES POPULARES (ART 88, INC 1), ESTO NOS INDICA QUE ESTÁ GARANTIZADO JUDICIALMENTE. ESTE DERECHO Y SU CONSERVACIÓN, ES UN PRINCIPIO QUE DEBE REGIR LA VIDA DE LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS. ES DE GRAN IMPORTANCIA RECONOCER QUE ESTE DERECHO VINO A SER PUNTO DE DISCORDIA A PARTIR DE LOS ÚLTIMOS AÑOS, SIENDO INCORPORADO EN VARIOS TRATADOS INTERNACIONALES, CONVENCIONES Y PACTOS, AL IGUAL QUE DENTRO DE NUESTRA LEGISLACIÓN, HA SIDO TEMA PRINCIPAL DE VARIAS LEYES, DECRETOS, ACUERDOY Y ORDENANZAS.
DERECHOS ECONÓMICOS
1)Medio Ambiente
2)Alimentación
3)Educación y cultura
4)Salud
5)Trabajo
6)Empleo e ingreso mínimo
7)Libertad sindical
8)Servicios Públicos
9)Vivienda